El sentido de la observación y la prevención
Con este artículo abordaremos el trazo que revela nuestra tendencia a fijarnos mucho o poco en los detalles; si lo hacemos sobre cuestiones que nos resultan provechosas o, por el contrario, sobre aquellas otras que no nos reportan ningún beneficio o utilidad; o en qué medida observamos el entorno y estudiamos las cuestiones para prevenirnos de peligros y situaciones conflictivas.
También trataremos el modo en que llevamos a cabo estas funciones: si somos objetivos o no; si nos ponemos nerviosos/as; si imaginamos demasiado y tendemos a subirnos a las nubes, etc.
La observación y el sentido de la prevención son facultades fundamentales para la supervivencia que nos permiten aprender cómo funciona el medio y qué hemos de hacer para conseguir materializar nuestros objetivos, independientemente de que éstos sean de envergadura, o pequeños y cotidianos. Las ideas que nos hagamos respecto a ellos y su cumplimiento, así como los conocimientos que adquiramos, deben ser lo suficientemente sólidos y reales. Estas facultades nos sirven para asegurarnos, indagar, estudiar y analizar todo y poder así, afrontar cualquier dificultad que saliera al paso. Por ello han de estar debidamente estimuladas.
La correcta observación abre nuestras estructuras mentales, nos hace rendirnos a la maravilla del aprendizaje y nos otorga satisfacción; la satisfacción del entendimiento del mundo, de las cosas y de la Vida.
Esta función mental se refleja en las escrituras mediante un trazo o movimiento que sube con la intención de ir hacia la izquierda.
CASO 1. Sentido de la observación y prevención NORMAL
Si en su escritura este movimiento aparece en las letras de la FIGURA 1, ello querrá decir que usted está atento y se previene sólo de los asuntos que le conciernen y le son de interés.
FIGURA 1
CASO 2. EXCESIVA observación y prevención
Si este trazo le aparece no sólo en los casos de la FIGURA 1, sino también en otros lugares, letras o grafismos, como por ejemplo los reflejados en la FIGURA 2, ello significará que es usted una persona muy metódica y detallista, tendente a las manías, preocupada por el qué dirán, si le estarán viendo o no…, es demasiado ensimismada e introvertida, con prejuicios; tiene demasiada actividad mental, demasiadas dudas, incertidumbres, miedos, etc.
FIGURA 2
CASO 3. POCA observación y prevención
Si por el contrario las letras indicadas en la FIGURA 1, tiende a hacerlas sin esa vuelta que las caracteriza —sirvan los ejemplos de la FIGURA 3—, usted es una persona que debería prestar más atención e interés por asuntos que le son fundamentales y a los que no concede la menor importancia; no emplea su tiempo en prevenirse de situaciones que están próximas a ocurrir; no mide los riesgos ni las consecuencias de sus actos; quiere, ante todo, inmediatez y no se para en los detalles, no cae en la cuenta de las cosas; es proclive a los despistes; tiene bloqueos en el pensamiento; su capacidad de aprendizaje y entendimiento no la pone en marcha lo suficiente.
FIGURA 3
CASO 4: CONTRARIEDAD
Si en su escritura este trazo no aparece donde debería aparecer (FIGURA 1) y lo hace donde no debería (ver ejemplos de la FIGURA 2) denotará que tiene usted verdaderos conflictos con esta función. Se interesa y preocupa por cuestiones banales y no por aquellas otras que le son necesarias para vivir bien o mejor; puede caer fácilmente en estados de ansiedad y angustia; los miedos pueden convertirse en ataques de pánico; se repliega sobre sí misma, con evidente aislamiento social; no acepta ayuda fácilmente puesto que, quizá, ni tan siquiera sea consciente de tener problemas o necesidad de cambiar o mejorar.
Posibles formas de llevar a cabo estas labores
Independientemente de cuánto haga este trazo o función, las características que éste puede presentar son únicamente las siguientes:
Tiende a ser curvo (FIGURA 4). Ello quiere decir que se siente motivado/a para aprender, y además le gusta y se divierte. Tiene claridad y sencillez de pensamiento. Aplica con buen criterio la lógica, lo que le permite ser eficaz en estos menesteres.
FIGURA 4 FIGURA 5
Tiende a ser recto (FIGURA 5). Su error fundamental es creerse diferente en el modo de ver la vida y además, sentirse orgulloso/a por ello. Interpreta la realidad de las cosas, de la Vida, a su manera. Falta de objetividad. La Vida es como es y no podemos emplear nuestra creatividad para contemplarla. Ante cualquier situación de necesidad, estudio o grado de alerta, hemos de ajustarnos a la realidad de lo que está pasando, sin interpretaciones personales, para poder dar una solución efectiva. El mundo funciona bajo unas leyes y más nos vale aprender de él todo cuanto nos quiera enseñar, aceptarlo tal y como es; sólo viendo cómo funciona podemos mejorarlo. Toda causa tiene un efecto, aunque a veces nos gustaría que fuera de otra manera o no lo lleguemos a entender por un desarrollo limitado de nuestros sentidos. En el mundo externo, dos y dos son cuatro, y ahora es de día y luego será de noche, y si suelto una cosa se caerá.
Si usted este trazo lo hace recto o tendente a recto, oye, pero no escucha; mira, pero no ve; no presta atención; está distraído/a. Es despistado/a para asuntos esenciales. Atiende con su idea en la cabeza, lo cual le impide atender realmente. Cuando desaparecen las obligaciones tiende al aburrimiento. Cierto proceso de senilidad y desaliento. En fin, lo contrario a la característica anterior, haciéndolo curvo. La transformación de la realidad, unido a otros rasgos, puede dar lugar a visiones irreales, alucinaciones.
El trazo se hace con ligereza (FIGURA 6). Ello significará que estas funciones de la precaución, observación estudio, análisis, etc., las hace también con fluidez y prontitud.
FIGURA 6 FIGURA 7
Si el trazo es lento (FIGURA 7). Suficientemente ampliado con lupa se aprecian microtemblores. Querrá decir que es lento al realizar estas funciones.
Lo hace corto (FIGURA 8). Sin llegar a la pauta que le correspondería o, como mucho, sin sobrepasarla. Ello quiere decir que se centra en lo que realmente necesita observar; no va más allá de lo necesario; no se evade «subiendo a las nubes».
FIGURA 8 FIGURA 9
Lo hace largo (FIGURA 9). Por lo tanto significará lo contrario que en el caso anterior.
Colocado adecuadamente (FIGURA 10). Su observación y prevención se ajusta a un orden; las lleva a un campo lógico, en un tiempo lógico. Lo contrario que en el ejemplo siguiente.
FIGURA 10 FIGURA 11-A FIGURA 11-B
Lo coloca muy a la derecha (FIGURA 11-A) o muy a la izquierda (FIGURA 11-B): No estudia ni se previene de lo que necesita y es adecuado para usted.
En el primer caso se previene de cosas que sucederán en un futuro lejano aún, dentro de tres años, por ejemplo, y no de lo inminentemente necesario para un tiempo más presente o un futuro inmediato. En el segundo caso, no es capaz de proyectarse mentalmente en el tiempo inmediatamente próximo a su momento actual, por lo que no puede tomar las medidas preventivas necesarias.
El trazo va de grueso a fino (FIGURA 12). Ello quiere decir que desarrolla estas funciones de forma tranquila y sin sobresaltos.
FIGURA 12 FIGURA 13
El trazo sucede de fino a grueso (FIGURA 13). Luego indica lo contrario que el caso anterior, que a medida que van sucediendo estas funciones, se excita, se apura y se pone nervioso/a; siente inquietud ante la realidad que percibe.
El trazo es fuerte (FIGURA 14). Ello quiere decir que en estas funciones opone resistencias, no quiere aceptar lo que tiene delante de sí; ejerce oposición.
FIGURA 14 FIGURA 15
El trazo es suave (FIGURA 15): La persona permite que le entren los conocimientos, aquello que tiene y que debe aprender. Sensibilidad ante el problema o lo que se tenga enfrente.
Si este trazo está alterado en su escritura, pueden estar afectados los órganos de los sentidos (ojos, oídos,…), los intestinos o el sistema inmunológico (gripes, alergias, etc). Además de los aspectos psicológicos mencionados en el transcurso de esta exposición, también deberíamos añadir las paranoias, obsesiones, fobias y todo tipo de adicciones: al juego, a la ingesta de sustancias, a personas, etc.
Terapia Natural No Convencional
1 Respuesta hasta ahora.